sábado, 28 de julio de 2007

Hanoi

Detalle arquitectura Viet

Ofrendas de incienso

Templo de la literatura


Estanque de flores de loto



Ciclo




Teatro de marionetas de agua



26/7/07
Al llegar a Hanoi tenemos que esperar un poco para gestionar el visado pero en general la primera impresion es buena. Cogemos un taxi de tarifa fija sin mayor complicacion, la carretera es buena, hay aceras, semaforos, arquitectura con cara y ojos...no queremos cantar victoria pero Vietnam promete. Cuando entramos en el barrio antiguo nos vemos rodeados por cientos de motocicletas con dos y tres pasajeros, la gran mayoria son parejas jovenes. Nadie lleva casco auqnue algunos llevan mascarillas. El hotel supera nuestras expectativas por primera vez en el viaje asi como la cena en un cercano bistro. Hasta ahora la relacion calidad-precio es excelente.
27/7/07
El objetivo del dia es reservar el viaje a la Bahia de Halong. Hacemos una busqueda por Internet y visitamos una agencia. Comemos en un restaurante situado en un tradicional casa vietnamita perfectamente restaurada. Nos decidimos por una empresa de ecoturismo que organiza tours por la bahia de Bai Tu Long alejados de la parte mas turistica pero no mas bella. Para asegurar el tiro, decidimos ir a la oficina aunque esta en las afueras. El taxista se vuelve loco para encontrar el sitio. Es un amplio edificio de oficinas de estilo colonial que no esta concebido para recibir al publico. Sin embargo, nos atiende una amable vietnamita y acordamso que nos disenara una ruta. Acto seguido, para aprovechar asi el viaje, vamos al museo etnologico tambien a las afueras. Solo nos da tiempo de visitar la original parte al aire libre. Consiste en varias casas originales pertenecientes a las principales etnias traidas piedra por piedra de diferentes provincias de Vietnam.
Cenamos en el Ciclo Bar and Restaurant, cuyos asientos son ciclos autenticos reaprovechados.
El cazurro de recepcion invita a sus colegas a continuar la fiesta en el hotel. Estan borrachos y gritan de madrugada.
28/7/07
La chica de la empresa de ecoturismo se presenta en el hotel de improvisto a primera hora a pesar de ser sabado, para ultimar los detalles.
Nos movemos en ciclo para hacer algunas gestiones e ir a comer a un restaurante frances-vietnamita de nuevo. Esta delicioso, aqui en Vietnam los rollitos de primavera son un manjar de dioses.
Por la tarde vamos al Templo de la Literatura, uno de los pocos ejemplos que quedan en pie de arquitectura tradicional vietnamita. Cruzamos dos estanques llenos de flores de loto y llegamos al primero de cinco patios bien proporcionados. Fundado en 1070 como un templo dedicado a Confuncio, pronto se conviertio en la primera universidad vieetnamita para educar a los hijos de los mandarines. A los lados hay hileras de tronos con cabeza de tortuga en honor a los doctores. Al fondo, la sala de oracion con varias estatuas de Confuncio y ofrendas de incienso.
Cenamos en La Salsa, restaurante espanol reguido por un frances. No podemos evitar pedir tortilla y pa amb tomaquet despues de un mes comiendo fideos.

lunes, 23 de julio de 2007

Singapur

Mangostanos

Festin en un Hawker Center



The Esplanade desde Boat Quay





Dragon Fruit










Cocos Tailandeses







Cafe del Mar Singapore







Cocktails en el jardin del Rochester







Fine City






Durians














Arab Quarter














Auditorio del Jardin Botanico














Invernadero










Planta de jengibre























Orquideas







En el Jardin Botanico con Jillian




19/7/07


Volamos a Singapur con Jet Airways, el trayecto dura 5 horas y media y la calidad de la comida y la oferta audiovisual supera la de cualquier compania europea. Magnificos documentales de la BBC. Diez minutos antes de aterrizar, una azafata nos atufa vaciando varios botes de spray insecticida siguiendo las medidas de seguridad sanitaria de la isla.




En tierra confirmamos que no podriamos haber elegido algo mas opuesto a India. Todo es limpieza y eficiencia. No hay que regatear y nadie cobra propina. Jillian nos acompana al hotel y cuando preguntamos si la habitacion tiene AC, el recepcionista se rie y ella nos disculpa explicando que venimos de la India. Nos obliga a cambiarnos de ropa y salimos a pasear. La mezcla de calor y dinero, vegetacion tropical y rascacielos nos recuerda, en un primer momento, a Miami.




Bebemos un Singapore Sling en el Raffles, un precioso hotel de estilo colonial que lleva el nombre del ingles que fundo la ciudad-estado. El suelo del bar esta lleno de las cascaras de los cacahuetes que se sirven en las mesas. Son puro vicio: pequenos, crujientes y sabrosisimos. De alli, nos dirigimos a cenar en las terrazas de la costa este, donde los locales van a comer marisco. Pedimos las especialidades: enormes cangrejos en salsa de chile, otros rebozados en pimienta y gambas cocidas en vino. Es chocante volver al primer mundo, beber agua del grifo, cerveza sin glicerina y cruzar por pasos de cebra.








20/7/07



Desayunamos cafe por primera vez en un mes. Quedamos con Jillian y nos lleva a comer costillas al Tony Roma's. Aceptamos sin mas remedio. Llegamos alli sin apenas pisar la calle, sino empalmando hasta 3 centros comerciales diferentes impolutos y modernisimos por galerias subterraneas llenas de todas las tiendas imaginables.




Cogemos el metro de ultima generacion (se podria comer en el suelo) y vamos a Chinatown. Al salir nos encontramos de frente con el mercado de la fruta donde los tenderos gritan sus ofertas por megafonos como si fuera una tombola. Singapur es un gran sitio para descubrir frutas tropicales. Grande y oval, el durian, es la fruta mas famosa e infame de la region. Es conocida por su fenomenal olor, tan apestoso que las autoridades han prohibido expresamente su consumo en el tranporte publico y en los hoteles. Tambien probamos los rambutanes, bolas de color rosa cubiertas con espinas blandas que recuerdan a los lichis. El mangostan, de color berenjena, guarda en su interior gajos blancos de un sabor entre fresa y uva. Nuestros favoritos.




Pero esto es solo el principio. La cantidad y variedad de productos de todo tipo que descubrimos en nuestro paseo por Chinatown totalmente ajenos a nuestras vidas nos da una idea de la riqueza de oriente y la palabra exotismo cobra sentido. Pepinos de mar a la brasa, cortezas de cerdo caramelizadas, bolas de arroz rellenas de pasta de cacahuete, raices de gingsen de 4000 dolares, piruletas de pescado crujiente con azucar y chile...




Al atardecer paseamos por los muelles de la zona colonial. A lo largo del rio hay, literalmente, cientos de modernos restaurante y bares. Cenamos en un japones muy autentico, descubrimos el sishiamo, un pescado prenado cuyo interior son todo huevas.




Al ser viernes, la zona esta muy animada, vamos a tomar una copa al China One. Una banda toca canciones pop americanas. La gran mayoria de los chicos son expatriados, las chicas son principalmente locales. Es divertido observar la interaccion.










21/7/07




Dedicamos la mayor parte del dia a pasear por el inmenso Jardin Botanico con Jillian. Jardines de orquideas, de jengibre, estanque llenos de flores de loto, imitaciones de jungla, palmerales... Es sencillamente increible, parece un mundo fantastico.




Por la tarde tomamos unas canas y cenamos en Holland Village. Zona residencial de moda que intercala mansiones y exclusivos restaurantes. Tomamos cocktails de dragonfruit y de rockmango en un bar con un fantastico jardin tropical.
22/07/07
Comemos Dim-Sum en un restaurante chino cuya comida nada tiene que ver con el pollo con bambu y setas chinas espanol. La mayoria de la poblacion de Singapur es de origen chino y esto se nota en la calidad de la comida.

Con el estomago lleno vamos a tomar el sol a la isla de Sentosa. A medio camino entre playa paradisiaca y parque tematico, esta isla esta totalmente urbanizada pero resulta igualmente agradable sentarse en las tumbonas de Cafe del Mar bajo las palmeras. En el horizonte enormes barcos esperan su turno para entrar en el mayor puerto del sud-este asiatico, plataforma logistica para todo el comercio de la region.
23/07/07
Recados varios mientras Jillian trabaja. Visitmos el Arab Quarter y por la noche vamos al Night Safari, atraccion turistica por exclencia de Singapur. Son 40 hectareas recreando los habitats de todo tipo de animales por las que uno se pasea en tranvia o a pie... y de noche! Este paseo incluye deambular entre enormes murcielagos y zorros voladores y una ducha sorpresa gentileza de Chawang, el elefante asiatico estrella del lugar. Todo esta perfectamente pensado, indicado y ordenado. En general, Singapur es la antitesis de lo underground pero es igualmente fantastico.
24/07/07
Comer bien es la diversion principal de los singapurenos, unicamente igualada por el shopping. Existen mas de 11.500 puestos de comida callejera, la mayoria organizados en Hawker Centers. Asimismo, existen centros comerciales abiertos 24 horas. Aqui si' es posible hacerse un traje a medida a las 4.00 de la madrugada. No se trata, sin embargo, de una ciudad necesariamente cosmopolita.
Cenamos comida asiatica y tomamos un resopon a base de foie y crepes en un restaurante frances maravilloso. Necesitamos reservas para la vuelta al 3r mundo.
25/07/07
Visitamos Little India, un barrio que nada tiene de especial si uno viene de estar en la India.
Nos despedimos de la ciudad tomando un festin en un Hawker Center de las afueras. Bebemos zumo de star fruit y cana de azucar. Manana nos vamos a Hanoi.






























martes, 10 de julio de 2007

Leh

15/7/07
Hoy esta nublado, asi que no habra agua caliente en la casa de huespedes. Nos sentamos en el porche mientras esperamos a que nos traigan cubos de agua caliente.
En la casa viven dos matrimonios: los duenos, los sirvientes de casta inferior y los hijos de ambos. Es facil distinguirlos, la hija de los duenos viste a la manera occidental mientras que los hijos de los sirvientes visten a la manera tradicional ladakhi. Hoy los duenos se visten de domingo y salen a pasear, los siervientes en cambio se quedan en casa. Hoy el ambiente esta enrarecido. La mujer del servicio, que normalmente se deshace en sonrisas, hoy parece triste y alicaida. Barruntamos que su situacion no es de envidiar subordinada a su marido y a los senores de la casa. Es este el envidiable modelo tradicional indio? Visto de cerca no podemos evitar situar la libertad en un lugar superior en la escala de valores. Sin embargo, al volver por la noche, el panorama es muy distinto, nos invitar a pasar a la cocina donde estan todos reunidos. Tomamos te y bromeamos con los ninos.
16/7/07
Alquilamos un taxi con Brian para ir a Shey donde se celebra una ceremonia de longevidad para un emisario del Dalai Lama. Los carteles anunciandolo estan por todo el pueblo. A diferencia de otros festivales anunciados en las guias de viaje, este resulta ser muy autentico. Una vez mas somos los unicos occidentales.
El festival se desarrolla en una explanada desertica. En el centro un colorido templo, es el escenario para las ceremonias. Suenan tambores y los lamas desfilan con ritmos desconocidos para nosotros intercalando graciles saltos con marchas militares.
En la entrada, es donde esta la diversion. Se amontonan improvisadas carpas y tenderetes que venden todo tipo de golosinas, desde bolsas de patatas hasta raciones de chown mein. En medio, un tipo alto y delgado hace girar con el peso de su cuerpo una pequena noria; salta entre las estructuras, se impulsa, sube hasta la mas alto, gira con ella, anadiendo asi una diversion extra a la atraccion.
Los ladakhis se sientan en grupos a mirar el espectaculo a la sombra de sus paraguas. Visten ropas tradicionales, abrigos de pano, extranos sombreros con copa y botas de punta enroscada.
En una carpa, colaboramos con la colecta para un nuevo autobus para la escuela. A cambio, cocineras locales, con caras llenas de caracter surcadas por el sol del desierto, nos ofrecen te, garbanzos y pan frito. Entre dos arboles colgamos las oraciones multicolores que habiamos prometido a Carmen pidiendo que se agilice la venta de su piso. Por nuestra parte pedimos poder continuar el viaje con salud.
17/7/07
Ultima dia en Leh. Lo reservamos entero para hacer compras: todo lleva su tiempo en India!
Empezamos comprando en cooperativas locales para enriquecer nuestro karma pero la oferta no es muy variada: chales de pashmina, cachemira o seda, abrigos de pano con cinturones chillones y conservas variadas de albaricoque.
Al llegar a Changspa nos cruzamos con Brian y comemos algo en el Books Lovers Retreat. Nos despedimos y quedamos en vernos en Londres en septiembre. Apuramos las compras por la tarde ( cremas del Himalaya, un abrigo, calcetines de lana, una bandera del Tibet, una camisa y un pantalon estilo indio, postales y un precioso termo de te) y subimos a cenar al hotel.
Disfrutamos de las deliciosas verduras por ultima vez y de una animada charla con varios grupos de europeos en el comedor.
Liquidamos las cuentas con Sonam en el comedor familiar. Le entregamos una aparatosa cantidad de billetes ante un grupo de jornaleros que han venido a construir un nuevo modulo. Parece que el negocio va bien. Con los numeros claros, toda la familia se despide a la manera tradicional: colgandonos en el cuello dos khatas, panuelos blancos con bordados simbolizando buena fortuna. Terminamos las maletas a la luz de las velas.
18/7/07
Madrugamos para coger el avion destino a Delhi. El aeropuerto es un pequeno hangar militar, las medidas de seguridad son extremas. El avion despega 20 minutos antes de lo previsto aprovechando un pequeno hueco entre dos montanas. Enseguida cogemos altitud pero las montanas nos siguen de cerca, a lo lejos, observamos picos que incluso superan nuestra altitud de vuelo. A nuestros pies se extiende el inmenso Himalaya. Se suceden valles nevados, glaciares y cumbre puntiagudas. Es imposible que todo esos rincones hayan sido pisados por el hombre. Ante este inhospito paraje la existencia de criaturas como el yeti no parece muy descabellada.
Llegar a Delhi es un duro golpe. Ya en el aeropuerto, la Policia de Trafico nos intenta timar con los taxis prepagados. Tras multiples atascos ruidosos y con aire irrespirable, llegamos al Hotel Jukasso Inn, en Connaught Place. A pesar de su cierto aire occidental y aparente limpieza, el desayuno no nos sienta muy bien. Querriamos atrincherarnos en la habitacion esperando el vuelo de Singapur pero tendremos que hacer incursiones al exterior en busca de restaurantes. Aprovechamos para hacer gestiones y por la noche descubrimos un restaurante japones bastante decente hasta que un chico, microfono en mano, decide amenizar la velada con canciones de organillo.

Vuelo Leh-Delhi



Noria de traccion humana





Colaborando para un autobus escolar con Brian







Las oraciones de Carmen















Shey, ceremonia de longevidad













Confluencia del Indo y el Zanskar















Rafting en el Indo

















10/7/07









Todavia afectados por el mal de altura, descansamos toda la manana en el jardin de la encantadora casa de huespedes. Por la tarde bajamos a Leh por un apacibles camino rural entre huertos y casas ladakhis. Tambien encontramos algunas ruedas de oracion, pequenos altares y chortas alrededor del gompa, todo ello con la cordillera de Stock y los nevados montes de Zanskar de fondo.









El silencio es absoluto y el paisaje sobrecogedor. Shanti.









Quedamos a cenar con Brian, el ingles del minibus con el que hemos tabado cierta amistad. Ha viajado por la India muchas veces y conoce bien la zona. Nos lleva a un restaurante tibetano, como no!. Encontramos el camino a casa gracias a la luz de la linterna: no hay farolas por esta zona.









Hay tantas estrellas que parecen solaparse. Aqui en el Himalaya el cielo entero brilla.



























11/7/07



























A las 7 de la manana nos despierta el dueno de la posada para ofrecernos una habitacion mejor. Parece sorprendido de habernos despertado. En India, y sobre todo en el ambito rural, se sigue el horario solar. Aqui la vida trancurre en armonia con los ciclos de la naturaleza; un periodico renacer muy alejado de una concepcion lineal del tiempo.









Un desayuno potente a base de chapati recien horneado, tortilla, yogourth y mucho te nos ayuda a desperezarnos. El sol no calienta los negros depositos de agua hasta la tarde, asi que bajamos al pueblo sin ducharnos. Nos cruzamos con entranables aldeanos y los saludamos timidamente en ladakhi: jule!. Polivalente palabra que significa hola adios, por favor y gracias. Nos resppnden con un entusiasmo y alegria que sod eja aun mas encantados con la region.









En el cibercafe del pueblo pierden nuestras fotos durante varias horas.Afortunadamente todo queda en un susto.









Por la tarde, vamos con Brian a Changspa, una zoan con cierto ambientillo y muchos restaurantes al aire libre. Charlando, descubrimos que es un periodista freelance. Vive de esporadicas publicaciones y, sobre todo de subarrendar su piso de Londres mientras pasa largas etmporadas en la India.









Cenamos en el hotel de nuevo vegetales de la huerta con arroz. Esta muy bien pero empezamos a echar de menos la carne.



























12/7/07



























Nos recoge un taxi por la manana para hacer una ruta por varios monasterios budistas. Visitamos los gompas de Hemis, Stakna, Thiksey y Shey.Nos seduce esta experiencia enormemenete stetica. Algunos gompas estan acurrucados en imponentes montanas y otros construidos en la cima de una colina, todos gozan de imponentes vistas sobre el valle. Dentro guardan autenticos tesoros del arte budista. Todos ellos siguen en activo.









Hemis alberga mas de 500 monjes y data de 1.630.









Thiksey cuenta con una escuela de lamas. Asomamos la cabeza y vemos un monton de ninos vestidos de monje con la cabeza rapada jugando arrodillados en el suelo. Les pedimos permiso para sacarles una foto pero no nos lo dan. Nos quedamos con mal cuerpo. Cuantos turistas como nosotros los habran atosigados con fotos para llegar a este punto?
La improvisada parada en Stakna resulta ser la mas autentica. Desde lo alto de la montana, vemos una horda de figuras que se han apeado de un autobus y cruzan la llanura hacia el monasterio a toda prisa. Al poco, irrumpen sudorosos en la sala de oraciones. Son un grupo de peregrinos de corta edad que han venido de Tso Moriri, en la frontera con el Tibet. Recorremos entre ellos las multiples vitrinas, tallas y demas rincones de culto en sentido horario, como es debido.









En general, los gompas son lugares silenciosos y agradbles a pesar de lso egstos terorificos de algunas didades. En contraste, los budas de hasta 12 metros, con su eterna sonrisa y sabia mirada, hacen los deleites de cualquier occidental cazador de cliches. Son una maravilla.









Cenamos en un restaurante con jarin donde ingerimos carne por primera vez en dos semanas. Es sorprendente la reaccion de nuetro cuerpo. Nos sentimos muy activos e incluso hasta algo agresivos.


















13/7/07


















Paseamos por el casco antigua de Leh, un laberinto de calles donde se amontonan la lena y el estiercol, utilizaos como combustible en los largos meses de invierno. Nos cruzamos varios burros ladakhis, son pequenos y muy peludos para protegerse del frio.









Por la tarde vamos a ver el documental " Ancient futures" que explica la transformacion sufrida en Ladakh a partir de 1974, ano en el que se abrio a la turismo y al modelo occidental, erosionando los avlores de una sociedad comunitaria y medioambientalmente sostenible. El documental es un poco panfletario. Lo cierto es que aqui el turismo, como en toda India, de sostenible tiene poco, pero al menso en Leh parece que empieza a haber un poco de conciencia al respecto.


















14/7/07


















Hoy vamos a hacer rafting! El autobus nos deja a rillas del Indo donde los monitores estan hinchando dos barcas. Nos ponemos el equipo y nos subimos al raft del monitor enrollado. Enseguida aparecen los primeros rapidos unque el tryecto es bastante suave, de clase 2, ya hemos tenido aventura para varios meses... Ello no nos exime de quedar empapados, pegar saltos y chocar con algunas piedras. En los tramos tranquilos hacemso guerras de agua una barca contra la otra, a la que espanoles e indios nos apuntamos enseguida salpicando con los remos al agua. La diversion dura poco porque un grupo de daneses exige el find e la violencia alegando que estan resfriados. Mala idea hacer rafting sino te quieres mojar...









El paisaje, una vez mas, es espectacular. El Indo esta perfectamente encauzado, como si fuera el dibujo de un nino, entre un paisaje lunar. Nuestros unicos companeros en el valle son los rebanos de yacks.









Al final del trayecto, el Indo con sus agua azuladas, confluye con el rio Zanskar de cauce amarillento. Es una maravilla de la naturaleza, sepuede trazar una linea donde acaba uno y empieza el otro.









Al llegar nos espera un bufet de comida india, verduras picantes con arroz, siempre lo mismo.









Cenamos con Brian en un restaurante tailandes. Este hombre de brillante conversacion parece haber vivido 7 vidas. Ademas de taxista en San Francisco, Dj. en Paris y editor en Vermont hoy nos cuenta que a finales de los 80 esuvo viviendo en Mojacar, cuando el alcalde, en un intento de revitalizar el pueblo, invitaba a jovenes europeos sufragando sus gastos y creando asi una surrealista comunidad de artistas y demas pintorescos personajes.






















































































































La causa de 5 horas de atasco











Sopa de fideos para entrar en calor por el Himalaya











Parada y fonda en la carretera Manali-Leh











Casa de huespedes de Leh











Valle de Ladakh











Buda del gompa de Thiksey











Gompa de Hemis










Guardian del templo











Buda recubierto de oro en el gompa de Shey











Cuernos tibetanos en el monasterio de Thiksey










Lamas saludando











Thiksey











Peregrinas en el gompa de Stakna











Rueda de oraciones y chortas











Elva en la sala de oracion del gompa de Hemis




















Tambores en el gompa de Hemis
8/7/07

Apenas dormimos. La furgoneta llega solo media hora tarde y nos tocan los asientos de atras. El conductor es indio y no habla ingles, los demas son 5 coreanos, una india tibetana y un ingles.
Las primeras 5 horas transcurren por un camino semiasfaltado en tan mal estado que nos resulta imposible dormir.

Poco despues del amanecer nos quedamos parados en un atasco. El conductor nos indica que ha habido un accidente. Empieza a llover. Estamos en un valle angosto, a nuestra izquierda transcurre un caudaloso rio de aguas turbulentas y a la derecha una pendiente empinada y pedregosa. Como parece que va para largo, salimos y nos refugiamos de la lluvia en una caseta de piadra donde los camioneros locales beben te y comen chapati. Pasa el tiempo, aumenta la lluvia y seguimos sin novedad. Nos acercamos al lugar del siniestro. El tipico camion cisterna que abastece de gasolina las montanas ha volcado cortando la carretera de lado a lado. No hay policia ni gruas, solo un grupo de curiosos que miran aburridos. Nos dicen que el accidente ocurrio a las 9 de la noche anterior. Empezamos a preocuparnos.

Han pasado 3 horas y la lluvia no cesa. Volvemos al coche empapados a intentar dormir. Alli la tibetana nos explica en ingles que una grua viene de Leh. No nos tranquiliza: Leh esta a 15 horas. Los coreanos que aun no han abierto la boca, siguen durmiendo y sospechamos que se habran tomado alguna pastilla. El conductor se ha ido hace rato.

De la montana hay pequenos desprendimientos a causa de la lluvia que ahora es torrencial. Por el camino hemos visto grandes pedruscos en medio de la calzada, asiq ue cuando oimos golpecitos en nuestro techo salimos pitando de la furgoneta. El ingles nos imita sin dudarlo. Esperamos bajo la lluvia planeando como actuar en caso de desprendimiento. Finalmente, despues de 5 horas parados, viene una grua y aparta el camion. Media hora mas tarde estamos en marcha de nuevo. Es posible que no lleguemos a Leh hoy. Aun no sabemos que lo peor esta por venir.

En otra larga espera para repostar, accedemos a mi maleta y Elva y yo nos ponemos ropa seca. Dura poco: una gotera causada por tanta lluvia nos empieza a mojar la espalda. El calcetin que encajamos para taponarla se empapa en segundos asi que lo tenemos que escurrir cada poco rato. Al ascender la cota, aumenta el precipicio y la lluvia se convierte en agua nieve. Funestos presagios.

Cuando paramos a comer en una especie de tienda en la carretera, la nieve empieza a cuajar. Tomamos una humeante sopa de fideos y compramos unos gorros y calcetines de lana gruesa porque en el coche no hay calefaccion. Preguntamos acerca de la seguridad del viaje. Nos esperan puertos de 5.000 metros y en este pais no hay cadenas, pero a nadie parece preocuparle.

Al cabo de una hora estamos perdidos en el Himalaya en medio de una tormenta de nieve. El unico objetivo ahora es encontrar un sitio seguro donde pasar la noche. La furgoneta patina en cada curva y tenemos que bajarnos muchas veces a empujarla. Algunos camiones se han parado en medio de la carretera sin esperanza de proseguir la marcha hoy y a saber cuando... Estamos a 4.000 metros, el aire lleva poco oxigeno y sentimos un fuerte dolor de cabeza a consecuencia del mal de altura.

Cuando parece que hemos pasado el ultimo puerto antes de la proxima poblacion, aparecen algunos soldados del ejercito indio. Nos mandan detenernos de nuevo. El conductor no habla ingles y nuetra incertidumbre es total. En una hora sera de noche y empezamos a pensar que tal vez durmamos en el coche. A los coreanos no parece importarles y siguen durmiendo. El ingles en cambio, se inquieta y empieza a hacerle preguntas al conductor. La tibetana, haciendo de traductora, nos cuenta la situacion: la carretera es ahora de un solo sentido y se ha creado un atasco monumental de mas de 200 camiones un poco mas adelante. Debemos esperar a que pasen todos antes de poder proseguir.

Asumimos que pasaremos la noche alli, tenemos algo de comida pero se acabo el agua: quizas sea el momento de derretir un poco de nieve y utilizar las pastillas potabilizadoras. Estamos helados de frio y la desesperacion es total. Anochece y junto con el ingles intentamos buscar soluciones, queremos pedir mantas al ejercito pero no resulta, planteamos volver a Manali pero la carretera esta cortada... Por fin se despiertan los coreanos y la tension hace que se cree un motin inutil contra el conductor. El ingles ha perdido los nervios e insulta al conductor sin piedad. La tibetana traduce a su manera. Los coreanos se rien cada vez que oyen la palabra "fucking" que es lo unico que entienden y nosotros intentamos mantener la calma.

Por fin a las 2:00 am, despues de 9 horas parados, la carretera ha quedado despejada y arrancamos hacia el pueblo. No es un camino de rosas, la carretera esta helada y el supuesto pueblo son un punado de tiendas de campana en medio de la nieve. Estamos helados, debiles y deshidratados pero, totalmente vestidos, caemos en un sueno profundo despues de 48 horas despiertos.

9/7/07

A las 7 nos despiertan para seguir. Ha dejado de nevar y la carretera esta despejada pero los baches continuan sin dar tregua. Nos agarramos como podemos pero no conseguimos evitar que las cabezas golpeen el techo a menudo. Esta carretera es la 2a mas alta del mundo y posiblemente la mas bonita. A pesar de nuestro estado admiramos inmensos valles de colores imposibles, profundas gargantas de agua azulada, el cauce del Indo. A nuestro alrededor, el desierto mas alto del mundo y picos de 7.000 y 8.000 metros, no muy lejos el K-2. Rocas colosales de formas caprichosas. Montanas de minerales rosas y verdes.

Al entrar en el valle de Ladhak, el cielo es azul y el aire es limpisimo. Este hermoso valle, antesala de Asia Central, pertenece al estado de Cachemira pero es totalmente seguro. Su poblacion es de mayoria budista, de rasgos mas asiaticos que indios. Tambien se conoce como Pequeno Tibet.

Por el camino vemos gigantescos chortas, gompas y otras muestras de la caracteristica arquitectura local. Con gran alivio, a las 5 de la tarde llegamos a Leh. Nuestro humor mejora pero solo podemos pensar en dormir. La casa de huespedes donde estamos es autenticamente deliciosa. La hospitalidad de los ladhakis es tal que resulta abrumadora. En el comedor, cenamos sentados en una alfombra en el suelo entre una profusion de buena madera. La cena consiste en arroz blanco acompanado de verduras y legumbres de su propio huerto y litros de te. Nunca hemos comido algo tan bueno en su sencillez. A media cena hay un corte de luz y en seguida encienden velas pr el comedor. Nos acostamos tempranisimo, con moratones, magullados por el viaje y baqstante afectados por el mal de altura pero contentos de haber llegado a Leh, este paraiso a 4000 metros.


* En este ciber no podemos colgar fotos pero lo intentaremos pronto!